sesión de aprendizaje de personal social
3
Grado/
VII Unidad
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa :
10828 Excosome
1.2. Lugar :
1.3. Fecha :
1.4. Profesora :
II. Título: Conversamos
sobre el Cuidado del Agua
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES
|
DESEMPEÑOS
|
|
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL AMBIENTE Y EL ESPACIO
v Comprende
las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
v Maneja
fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
v
Genera acciones para preservar el ambiente local y
global.
|
v
Identifica
los problemas ambientales(cuidado del agua) de su localidad propone y realiza
actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del
ambiente desde su escuela.,
|
|
ENFOQUES TRANSVERSALES
|
VALOR
|
ACCIONES OBSERVABLES
|
ENFOQUE
INTERCULTURAL
|
Solidaridad
planetaria y equidad intergeneracional
|
Docentes
y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
|
I.
Preparación antes de la
sesión de aprendizaje:
¿Qué
necesitamos hacer antes de la sesión?
|
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
|
ü
Tener listos los materiales necesarios para
realizar las actividades.
ü
Averigua
información sobre los elementos que contaminan el agua consigue fotografías
donde se evidencie este tipo de contaminación.
ü
Busca
alguna noticia en relación a la importancia del agua, como la del anexo 1.
ü
Prevé
una silueta en forma de gota de agua del tamaño A4 para colocarla al centro
de la pizarra.
ü
Tener listo las copias respectivas para trabajar
con los niños.
ü
Revisar las páginas 118,119,120 del libro de
Personal Social 3º.
|
ü
Fotografías
donde se evidencie la contaminación del aire.
ü
Tarjetas
de cartulina (metaplan)
ü
Noticia
(Anexo 1).
ü
Anexo
2: “Importancia del agua”.
ü Libro
de Personal Social 3.
|
TIEMPO: Aproximadamente
90 minutos
|
IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO:
Tiempo aproximado: 15 min.
|
|
Se saluda amablemente a los
estudiantes y se le recuerda con los niños y niñas la sesión anterior.
Se les pregunta: ¿qué hicieron
antes de venir al colegio? ¿Qué haces primero antes de tomar los
alimentos?¿En qué estación del año se consume más agua?¿por qué?¿En qué
estación se consume menos agua?
Registra sus respuestas en la
pizarra o en un papelote y relaciona
todas con el uso del agua.,
-
. Niños,
¿qué tal si me ayudan a pensar en algo para que esto no suceda?, ¿quieren
ayudarme?
Se comunica el propósito de la sesión:Hoy día vamoa a dialogar sobre
el uso y ahorro del agua,además los elementos que la contaminan a partir de
ejemplos de nuestra vida cotidiana.
|
|
DESARROLLO
Tiempo aproximado: 65 min.
|
|
PROBLEMATIZACIÓN:
Reabre el diálogo a partir de la lectura de una noticia (Anexo 1).
Hazles preguntas que los lleven a la reflexión, incidiendo en conceptos como:
¿Por qué aumenta la tarifa de los recibos de agua?, ¿Qué consejos nos da
VAINSA para ahorrar el agua lugar?: ¿crees que sería posible
realizar tu vida diaria sin agua?, ¿por qué será importante el uso y ahorro
del agua?, ¿de qué manera usamos este recurso?, ¿cómo se puede ahorrar el
agua?, ¿cómo utilizas el agua de manera responsable para contribuir a su
conservación?
EN GRUPO-CLASE
Se entregará a los equipos formados tarjetas de metaplan para que
respondan las siguientes preguntas:
-
¿cómo usas el agua en casa?, ¿qué pasaría si un
día no tuvieras agua?, ¿dónde la buscarías?
-
¿cómo usas el agua en el colegio?, ¿por qué es
importante el agua?
-
Pídeles que escriban las respuestas a las que
llegaron por consenso en tarjetas de cartulina (metaplan) y que las coloquen
alrededor de la imagen con el título “Uso e importancia del agua” (puedes
dibujar una gota de agua en cartulina y colocarla en el centro). Por ejemplo:
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
-
Dialoga con la clase sobre las preguntas
planteadas ¿cómo se usa el agua en nuestra casa o en la escuela?, ¿por qué es
importante utilizarla adecuadamente? (Dialoga con ellos pero sin llegar a
conclusiones; estas serán propuestas luego de que los niños planteen sus
sugerencias acerca de cómo usar el agua.)
-
Entrego el
texto (Anexo 2) y pido que lean y
subrayen la información que guarda relación con la importancia del agua.
Presenten las ideas-fuerza del texto.
-
Con mi ayuda, comparan la información del texto
con lo que trabajaron en equipo. Hago que se den cuenta de las diferencias.
-
Oriento para que reflexionen en conjunto a partir
de la lectura del texto. Les puedes ayudar con preguntas como: ¿qué pasaría
si no se regaran las plantas?; ¿qué sucede cuando se malogra la tubería del
agua?; ¿el agua es necesaria también para los animales?; ¿qué hábitos debes
considerar para usar adecuadamente el agua?
-
Pide a los niños y a las niñas que planteen
ejemplos concretos de acciones que se pueden realizar en la casa y en la
escuela para cuidar el agua.
-
Escucho con atención los ejemplos que dan; pido que
escriban en tarjetas metaplan y que. lo compartan con sus compañeros.
-
Refuerza
las ideas sobre la importancia del agua:
-
El agua es un recurso natural
muy importante para la vida de todos los seres vivos. Los animales, las
plantas y las personas no podemos vivir sin agua.
-
Hay que cuidar el agua usándola
adecuadamente en nuestras casas, en la escuela y en cualquier lugar donde
estemos. Una de las formas de hacerlo es evitando contaminarla con desechos y
basura.
TOMA DE DECISIONES
-
Dirige la reflexión a partir de la siguiente
pregunta: ¿qué podemos hacer para promover el buen uso y ahorro del agua en
la escuela?, ¿qué importancia tiene el agua en nuestras vidas?
-
Pídeles que, en forma grupal, redacten un
compromiso para el cuidado del agua en la escuela y que lo escriban su
cuaderno.
ü CIERRE (valoración
del aprendizaje)
Finaliza la sesión
pidiendo a los niños que Responden a las preguntas de metacognición: ¿les gustó trabajar
sobre las acciones para el uso y ahorro del agua?, ¿por qué?; lo que
aprendieron hoy, ¿es útil para sus vidas?, ¿qué conclusiones pueden sacar
de ello?
|
Lista de Cotejo
Nº
|
NOMBRES Y APELLIDOS
|
Identifica y da posibles soluciones a los
problemas ambientales de su localidad.
|
Realiza
actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del
ambiente.
|
Da ejemplos de cómo participa y
contribuye en la economía familiar ahorrando recursos.
|
Nivel de logro
|
01
|
|
|
|
|
|
02
|
|
|
|
|
|
03
|
|
|
|
|
|
04
|
|
|
|
|
|
05
|
|
|
|
|
|
06
|
|
|
|
|
|
07
|
|
|
|
|
|
08
|
|
|
|
|
|
09
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
11
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
|
13
|
|
|
|
|
|
14
|
|
|
|
|
|
15
|
|
|
|
|
|
16
|
|
|
|
|
|
17
|
|
|
|
|
|
18
|
|
|
|
|
|
19
|
|
|
|
|
|
20
|
|
|
|
|
|
21
|
|
|
|
|
|
22
|
|
|
|
|
|
23
|
|
|
|
|
|
24
|
|
|
|
|
|
25
|
|
|
|
|
|
26
|
|
|
|
|
|
27
|
|
|
|
|
|
28
|
|
|
|
|
|
29
|
|
|
|
|
|
30
|
|
|
|
|
|
31
|
|
|
|
|
|
32
|
|
|
|
|
|
33
|
|
|
|
|
|
34
|
|
|
|
|
|
35
|
|
|
|
|
|
36
|
|
|
|
|
|
37
|
|
|
|
|
|
Anexo Nº 02
|
Comentarios
Publicar un comentario