Narramos anécdotas sobre nuestras vacaciones
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TÍTULO: “Narramos anécdotas sobre nuestras
vacaciones”
2. Propósitos de Aprendizaje:
COMPETENCIA
|
CAPACIDADES
|
DESEMPEÑOS
|
EVIDENCIAS
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
|
|
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
|
Obtiene información del texto
oral
Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto del texto oral.
|
Recupera información explícita de los
textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de
personas, acciones, hechos y lugares), y que presentan vocabulario de uso
frecuente y sinónimos apropiados al tema tratado.
Expresa
oralmente ideas y emociones en torno a sus experiencias y vivencias
relacionadas con sus vacaciones y evita reiterar información
innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la
información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
secuencia y causa efecto), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios al
tema tratado
Opina
como hablante y oyente sobre ideas, hechos y hechos anecdóticos, del ámbito
escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del
contexto en que se desenvuelve.
|
Participa en la narración de anécdotas personales relacionadas con experiencias
vividas durante sus vacaciones.
|
· Lista de cotejo
|
|
ENFOQUES TRANSVERSALES
|
ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
|
||||
Enfoque Inclusivo o de atención a la
diversidad
|
Docentes y
estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto entre todos y cada uno,
y evitan toda forma de discriminación basada en el prejuicio ante cualquier
diferencia (religión, raza, idioma).
|
||||
3- MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
Paleógrafo con anécdota escrita.
Fotocopias de fichas de autoevaluación
Plumones, cinta
de empaque
![]() |
DURACIÓN
|
|||||||||
![]()
EN GRUPO CLASE
v Los estudiantes participan del juego “El naufragio”.
v Se pega en la pizarra caritas de
alegría, miedo, tristeza, sorpresa, después se interroga ¿Cuál de estas
emociones sintieron al participar del juego? ¿Qué emociones les agrado más?
¿Por qué? ¿Por qué se sintieron así? ¿Durante sus vacaciones les sucedió algo
que les hizo sentir estas emociones? ¿En qué circunstancias? ¿Qué tipo de texto podemos utilizar para
contar lo que nos sucedió en nuestras vacaciones?
v Después de escuchar las participaciones de
los niños, el docente menciona el propósito de la sesión: “Hoy
compartirán entre compañeros/as una anécdota sobre alguna experiencia vivida
durante sus vacaciones y que les permitió experimentar diversas emociones”.
v El docente recuerda junto a los niños y
niñas las normas de convivencia del aula para trabajar en un clima afectivo
saludable.
ANTES DE
LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN FORMA
INDIVIDUAL
v Diálogo con los niños sobre lo que hicieron
durante sus vacaciones a través de preguntas: ¿Qué hicieron en sus
vacaciones? ¿Visitaron algún lugar? ¿Qué lugar? ¿Por qué eligieron ese lugar? ¿Aprendieron algo nuevo? ¿Qué hecho o suceso interesante experimentado
durante sus vacaciones, les permitió sentir emociones como alegría, miedo,
tristeza, disgusto o sorpresa? Luego, se solicita que seleccionen un hecho o
suceso vivido durante sus vacaciones y
organicen la narración de una anécdota para poder compartirla con sus
compañeros/as
v Se presenta una tabla con las siguientes interrogantes que permitirán
orientar la narración de anécdotas:
![]()
EN GRUPO CLASE
v
![]()
v Se pega en la pizarra el papelote con la anécdota
narrada. Un voluntario da lectura al texto, luego se realiza un dialogo
acerca del contenido de la misma y de la emoción que se sintió al
experimentar este hecho curioso.
v Teniendo en cuenta la anécdota narrada, el
docente plantea con la participación de los niños y niñas las pautas, de cómo
participar durante la narración, desde su función como narrador y cómo
oyente.
DURANTE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN GRUPO CLASE
v Se organiza a los niños y niñas de tal
manera que todos puedan verse y escucharse.
v Se recuerdan las pautas a tener en cuenta
desde su función de narrador y oyente, luego se invita a los niños(as) a
iniciar la narración de sus anécdotas.
v Durante la narración de las anécdotas el
docente plantea interrogantes que ayuden a los niños y niñas a centrarse en
el tema de su texto oral: ¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Qué sucedió al final?
DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN GRUPO CLASE
v Concluida la narración de anécdotas el
docente felicita a los niños y niñas por su participación y pide que den a
conocer que emoción experimentaron al momento del suceso anecdótico.
v El docente indica que como seres humanos
ante diversos sucesos vividos, experimentamos diferentes emociones.
v El docente plantea a los niños(as) las
siguientes interrogantes: ¿Les gustó contar anécdotas? ¿Por qué? ¿Cómo se
sintieron al contar sus anécdotas? ¿Qué anécdota les gustó más? ¿Por qué?
¿Será de utilidad haber compartido nuestras anécdotas? ¿Por qué? ¿Sera
divertido contar anécdotas? ¿Por qué?
v Completan una ficha de Autoevaluación de la
anécdota.
![]()
EN GRUPO CLASE
v El docente orienta la reflexión sobre las
actividades desarrolladas durante la sesión de aprendizaje a través de las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos al contar nuestras anécdotas? ¿Qué
tuvimos en cuenta para poder contar sus anécdotas? ¿Tuvieron alguna dificultad al contar sus
anécdotas? ¿Cómo las superaron?
|
Tiempo aproximado
15 minutos
Tiempo aproximado
65
minutos
Tiempo aproximado
10
minutos
|
Comentarios
Publicar un comentario